top of page

Vestuario sugerido para Pasillo Antioqueño


Pasillo Capuchinado Antioqueño



Los trajes utilizados para el pasillo son los que en la actualidad identificamos como típicos antioqueños y corresponden a la evolución que ha tenido los trajes comúnmente utilizados por los habitantes de Antioquia a principios del siglo XX, los cuales han sido, adaptados y enriquecidos con materiales contemporáneos pensados para ser más llamativos en el escenario.



Para la mujer se utilizan generalmente 2 trajes, uno es el conocido como chapolera (recolectora de café), elaborado generalmente en tela estampada en flores pequeñas, con 1 o 2 boleros decorados con franjas o encajes en los remates de la falda, las mangas, la cintura y en la pechera. La blusa tiene cuello redondo alto y manga al codo o ¾, el largo de la falda es a mitad de pierna.

El otro traje es de pregonera, en este la falda es igual a la de la chapolera (estampada y con boleros) pero la blusa es blanca y lleva cuello bandeja, sin llegar a ser muy escotado es decir, sin descubrir los hombros.

Con ambos trajes se debe utilizar flores en el cabello, calzonarias, enaguas. El color de las cotizas puede variar de acuerdo al color del traje.



Para los hombres también identificamos 2 trajes, el del arriero o el dominguero. El primero con pantalón generalmente de color caqui y una franela fondo entero de manga larga y cuello redondo o camisa de cuadros o rayas. El segundo traje consiste en un pantalón negro o de otro color muy oscuro y camisa blanca o clara. Con ambos trajes, se utiliza pañoleta o rabo´e gallo, carriel, correa, poncho, sombrero aguadeño o de fieltro negro y deben evitarse los elementos de trabajo (paruma o tapapinche, ni machete) por tratarse de una danza festiva y no de laboreo.


Vestuario para Pasillo Lento



El vestuario refleja la moda de la época colonial, la Corporación en su muestra coreográfica hace un homenaje al “Libertador” por lo que utiliza trajes militares de la época, pero también puede utilizarse para el hombre, un frac o esmoquin, con corbatín o lazo.

Las mujeres llevan trajes decorados con boleros y encajes, largos hasta el piso, con mangas al codo o ¾, tacón cuadrado y abanico.




 
 
 

2 ความคิดเห็น


carlos tapias
carlos tapias
18 ก.พ. 2564

Muchas gracias por leernos e interesarse en nuestra cultura coreomusical colombiana, señora Mayerly Monroy.

Como dice el maestro Argiro Ochoa: "donde usted vea bailar música parrandera está viendo bailar Baile Bravo", inclusive el Merengue boyacense y la Rumba Criolla del Tolima, lo baila el pueblo como Baile Bravo.

Como decimos los paisas es la misma perra con distinta "guasca". Carlos Tapias.

ถูกใจ

mayerly monroy murcia
mayerly monroy murcia
13 ก.พ. 2564

Buenas tardes, ustedes exponen el baile bravo como ritmo de Antioquia y en Risaralda le llaman música parrandera,y lo de baile bravo es por la intensidad al bailarlo.hay alguna relación,don diferentes,l verdad aquí en el interior nos confundimos,con el pasillo fiestero.Muy buena la sustentación que hacen.gracias.

ถูกใจ

©Corporación Cultural Hojarasca 2021 - Fotografías y Diseño: Daniel Romero - Creado con Wix.com

bottom of page