top of page
loghojarqascao.png
Un pueblo que no exalte y valore su folclor es un pueblo sin pasado, sin historia y sin identidad

Repertorio

gala-de-coregrafos-del-folklor-colombian

Obra Los Silleteros

En el corregimiento de Santa Elena cada año la flor se hace silleta en manos de los campesinos para participar en el evento más grande de nuestra ciudad, el desfile de silleteros.

Los silleteros es una propuesta artística colectiva en la que se busca representar po medio del lenguaje de la danza, de manera creativa, el proceso de las flores desde el cultivo en todas sus etapas, la elaboración de las silletas, la fiesta popular campesina alrededor de ésta actividad y el desfile como máxima expresión representativa de nuestra cultura

Silleteros

Obra Fiestas de San Pedro

y San Juan

La Corporación Cultura Hojarasca con el análisis y la investigación con portadores naturales y maestros reconocidos del Gran Tolima (Huila y Tolima) pretendemos dar a conocer las costumbres y tradiciones de los pobladores de esta región a través de sus danzas más características, desarrollando una puesta en escena con un hilo conductor que cuente la historia del folclor coreográfico dentro de las fiestas san juaneras, como reconocimiento y exaltación a las tradicionales fiestas del San Juan y Del San Pedro proyectando un espectáculo de calidad a nivel regional, nacional e internacional.

huellas-folcloriada-medellin-2014_150266
SanPedro-Juan
44215875_1966982733362536_84628971903254

Obra Mañana me Voy

Nuestra propuesta artística “Mañana me voy” es un homenaje a la cultura afrodescendiente del Pacífico Colombiano,  en la que se busca representar a través de danzas propias de esta cultura diferentes facetas de su identidad, desde la desterritorialización sufrida, su organización social, formas de producción económica como la minería artesanal de rio, creencias y esparcimiento mediante escenas o momentos que muestran de manera consecutiva  la huida de las haciendas, asentamientos o palenques,  sus fiestas familiares, recreación, velorios de angelito, enamoramiento, perpetuación de la etnia y nuevamente el desalojo que los lleva a expandirse en busca de nuevas oportunidades.

MañanaMeVoy

Montaje Antioquia

Este montaje destaca algunas de las danzas de Antioquia desde la época de la colonia hasta nuestros días.

En él se destacan danzas que reflejan las manifestaciones estéticas del pueblo antioqueño, además muestra la adaptación que las clases populares hicieron a los bailes de la aristocracia.En él incluimos el clásico danzón, el rítmico shiotis, la habilidosa cachada, la ágil redova, las coquetas vueltas y el revoloteado pasillo.

_mg_2170_27913201624_o.jpg
Antioquia
huellas_10559117124_o.jpg

Montaje Animales

Con este cuadro la Corporación Cultural Hojarasca quiere dar a conocer una de las manifestaciones dancísticas con mayor arraigo entre la población campesina: la danza de carácter imitativo.
Para ello ha seleccionado tres danzas las que tienen más tradición en el departamento de Antioquia.
Estas danzas son: Los Toritos. El Guatín, Los Gallinazos.

Animales

Montaje Atlántico

Las iluminadas es un montaje conformado por 3 reconocidas y festivas danzas del folclor de la regiòn Caribe Colombiano en las cuales se lleva un manojo de velas al danzar, son ellas: el Porro, el Fandango y la Cumbia.

13988429402_7de6a56a87_o - copia.jpg
Atlantico
_mg_1270_28246181470_o.jpg

Montaje Paisa

Este cuadro está conformado por danzas que han tenido poca proyección en nuestro medio y que vienen a enriquecer el repertorio dancístico de Antioquia.
Contempla:
La Java ritmo de Mazurca, surge en el siglo XVI y su mayor apogeo en Colombia es en 1920, en Antioquia este baile popular es de pareja tomada y recreativa, entre sus pasos destacamos el paseito y el valseo. Esta información fue recibida del señor Argiro Ochoa.
La Marcha: En las fiestas populares, las bandas de vientos y las murgas, introducen el ritmo de marcha, cuyos pasos y desarrollo coreográfico se acercan con cierta libertad al pasodoble español; pero que en cada región el pueblo lo matiza con gestos y modos corporales diferentes.
Cerramos este cuadro de bailes populares de los años 30, con el Porro el Ventarrón y que el paisa adoptó a su idiosincrasia parrandera de la época.

Paisa

Corporación Cultural Hojarasca

Montaje Cortesanas

Esta puesta en escena se ha elaborado como un homenaje a los oficiales del ejercito Libertador, especialmente a los buenos bailadores: Mariscal Sucre, General Santander, Coronel Montoya y el Libertador Simón Bolívar.
Se seleccionaron cuatro danzas de la época: La Danza, La Trinitaria, La Contradanza, El Pasillo Lento o Vals Criollo.
De las cuales destacamos la Contradanza “La Vencedora”, con la cual recibieron los bogotanos al glorioso ejercito después de la Batalla de Boyacá del 7 de agosto de 1819.

_MG_3278-1.jpg
Cortesanas
Untitled-1.jpg

Montaje Cundiboyasense

El torbellino es quizá la danza más original de Colombia. Su origen lo podemos ubicar como Indígena - Campesino de las poblaciones frías de las mesetas colombianas.
A ritmo de torbellino se bailan mas de 75 danzas y la Corporación Cultural Hojarasca les brinda seis pequeñas muestras: Torbellino del Tres, Torbellino Redondo, Torbellino Zapateado, Torbellino de Copa, La Manta Hilada, La Guabina.

Cundiboyacense

Montaje Llanos

Este montaje nos ubica en la región de los llanos orientales de Colombia, tierras especialmente ganaderas donde hombres y mujeres cotidianamente se enfrentan al trabajo duro que les impone el medio y a la vez la seducción que los atrapa y se expresa en la danza propia de la región: El Joropo.
En la primera coreografía se representan las faenas típicas del llano tanto de hombres como mujeres, luego el enamoramiento. Finalmente el baile del joropo, donde el hombre muestra su dominio y destreza mediante los zapateos y la mujer le responde con los escubilleos en forma ágil y armónica.
También se muestran las figuras más representativas que reflejan el ambiente natural y cultural.

_MG_6139 as Smart Object-1.jpg
Llanos
_MG_2134.jpg

Montaje Morada del Sur

En tres cuadros danzados se recopilan las tradiciones y
vivencias más representativas del pueblo Nariñense, entre esta colcha de retazos hombres y mujeres manifiestan su amor a la tierra.

MoradadelSur

Montaje Chocoano

El departamento del Chocó, tierra predominante negra en donde la cultura Africana se confundió para siempre con la nativa y la Hispana, mezcla que refleja en sus expresiones artísticas y culturales como los bailes y danzas de marcada ascendencia Española, bailadas en cuadrillas, pero asumida desde la cultura Africana.
En medio de esta multiplicidad étnica y cultural resaltamos la danza, el tamborito, la polka y la moña, danzas que nos dan una clara visión de la cultura Afrocolombiana radicada en el departamento del Chocó.

corporacion-cultural-hojarasca_141220428
Chocoano
22291232_1540457166015097_21912712689809

Montaje Moliendo Café

Colombia ha sido reconocida a nivel mundial por ser el mayor cultivador de café suave. Antioquia junto con los departamentos que comprenden el eje cafetero, son los mayores productores de café en Colombia.

Estos caficultores han sido reconocidos como patrimonio cultural típicos de la tradición cafetera.

Con nuestra propuesta creativa “Moliendo café” queremos hacer un homenaje y reconocimiento a estos personajes folclóricos de nuestra cultura. Es la oportunidad de plasmar por medio de la danza el proceso del cultivo del café.

La intención de la puesta en escena, además, es la de poder mostrar los aspectos de nuestra cultura cafetera que perviven en el tiempo se transforman y conviven con la modernidad para que sean promovidos y proyectados como parte de nuestra identidad.

moliendocafe

©Corporación Cultural Hojarasca 2021 - Fotografías y Diseño: Daniel Romero - Creado con Wix.com

bottom of page