El baile del pasillo y la producción académica en Antioquia
- Corporación Cultural Hojarasca
- 24 nov 2020
- 10 Min. de lectura
Los invito a que lean, vean y analicen nuestra propuesta del pasillo en Antioquia la cual con mucho amor ponemos a su consideración para que les sirva de inspiración a sus propias propuestas, ya que, la muestra fue recogida de portadores naturales y reproducida con la mayor fidelidad posible.
En esta primera entrega presentamos el Pasillo Fiestero y posteriormente presentaremos el Pasillo Lento. Disfrútenla.
Carlos Tapias, director de la Corporación Cultural Hojarasca

Esta ponencia fue originalmente presentada en 1996, por Alberto Londoño y Carlos Tapias en el 5º Festival del Pasillo en Aguadas, Caldas. Para esta publicación Carlos Tapias hace algunas correcciones complementando las figuras del pasillo fiestero y añadiendo figuras que ha adaptado al Pasillo Lento o Colonial de estilo cortesano.
El origen del pasillo hay que buscarlo en el vals europeo que llegó a Colombia con los primeros años del siglo XIX. Primero se le conoció como Vals Clásico. Luego se le llamó Vals Redondo y también se habló del Strauss. En el fondo los tres eran la misma cosa; lo de redondo obedeció al girar la pareja en sentido circular, lo de Strauss a la fama de este compositor.
En principio el baile del Vals fue exclusividad de las élites de la sociedad granadina. Con el correr del tiempo el baile del Vals amplio su espacio social y territorial y a medida que se dio esta expansión, aparecieron variantes en el estilo y en la forma del baile.
Para diferenciar el auténtico Vals europeo, a las variantes surgidas en Colombia las bautizaron con nombres como: Vals Colombiano, Vals Nacional, Vals Criollo, Vals de la Tierra etc.
La Capuchinada
De 1820 a 1830 los compositores colombianos organizaron la música del Vals en dos partes, la primera lenta y la segunda acelerada; esta última parte se convirtió en el ''Florero de Llorente del Vals". La música rápida permitió que criollos y mestizos no pertenecientes a la élite político, social y cultural de entonces se divirtieran y expresaran libremente dentro del baile, lo que incomodó a las clases altas y cultas, quienes lo calificaron como baile de energúmenos, no recomendable para personas de "Buena Sociedad". Esto fue lo que originó la creación del vals llamado Capuchinada.

Desarrollo
Con la división de la música del Vals en dos partes se da comienzo al proceso de estructuración de dos géneros del Pasillo: el Lento y el Rápido. El primero, el Lento, se mantiene dentro de la línea del Vals europeo y el segundo, la Capuchinada, toma un estilo con características muy peculiares: el Lento sigue siendo el favorito de las clases altas y las personas culta mientras que la Capuchinada se convierte en el preferido del común del pueblo colombiano.
Consolidación
Musicalmente el Pasillo comienza a tener personalidad a mediados del siglo XIX y en los años 70 de este siglo ya está estructurado como un ritmo colombiano con características propias.
Según Harry Davidson, la palabra pasillo aparece por primera vez en 1843, refiriéndose al libro sobre la historia de la música en Colombia del presbítero José Ignacio Perdomo Escobar. Con relación al baile don Manuel Pombo en su artículo de Medellín a Bogotá, escrito en 1914, habla de que en 1852 el pasillo se bailó en Rionegro (Antioquia) conjuntamente con el vals Redondo.
Por los años 70 del siglo XIX las bandas de música Incorporaron a su repertorio piezas en ritmo de Pasillo para ser interpretadas en plazas, atrios de las iglesias y durante las fiestas patronales; esto permite y facilita la llegada del Pasillo a pequeñas poblaciones y caseríos veredales.
Regionalización
Las bandas de música fueron un factor determinante para la transmisión del pasillo y para que este ritmo llegara a casi todo el territorio colombiano. El pasillo desarrolló formas y estilos muy peculiares en cada región, sitio y lugar donde se arraigó. Estas características obedecieron a las culturas propias de cada región y a la idiosincrasia de los bailadores (por ejemplo, Choco o San Andrés Islas).

Producción Académica
A mediados del siglo XX surge la proyección folclórica de corte académico, pero sus intérpretes ya no son los portadores naturales y su función social, la forma, el contenido y el baile comienza a sufrir modificaciones notorias en su estructura tradicional.
En los primeros años del 50, en Bogotá, Jacinto Jaramillo crea una coreografía para el pasillo en la modalidad de grupo. El que Alberto Londoño llamó Pasillo Redondo. En esta coreografía se combinan el valseo continuo en sentido circular con figuras de puesto y de corte académico.
La creación académica del baile del pasillo hecha por Jaramillo llegó a Antioquia en 1959, pero su popularidad se desarrolla en la década del 70, cuando la mayoría de los grupos de danza de proyección folclórica, toman este estilo de pasillo, se apropian de él y crean sus propias versiones.
Por los años 70 el grupo de danzas del Ingrumá de Riosucio, Caldas, proyecta una serie de pasillos, con un estilo muy diferente al creado por Jaramillo, este nuevo baile aparece con los nombres de Pasillo Arrebatao, Pasillo Toriado y Pasillo Cambiado.
En la década del 80 en grupo de danza Cosecheros de Antioquia del municipio de Bello, proponen un nuevo estilo para los bailes antioqueños de proyección folclórica. Esta forma peculiar de bailar las danzas antioqueñas, resultó muy llamativa y los creadores académicos le acomodaron este estilo de baile al pasillo Redondo.
Modalidad Pareja
El baile del pasillo para una pareja aparece en Antioquia a mediados del 80, cuando la Universidad de Antioquia organiza una muestra de bailes por pareja, esta modalidad se refuerza con el Primer Festival lnter-universitario de Baile realizado en Medellín en 1988.
Con la creación del Festival del Pasillo Colombiano en Aguadas, Caldas, en 1990 se fortalece la idea del Pasillo modalidad de pareja.

Motivado por este concurso Carlos Tapias crea una coreografía para el pasillo Capuchinado, este nombre es un reconocimiento a los bailadores que a comienzo de los años 70 del siglo XIX se rebelaron contra los patrones europeos impuestos por el Vals clásico, y una coreografía para el pasillo lento o colonial como homenaje a “los libertadores”, grandes bailarines de esa época, con éstas coreografías y en compañía de Ludys Agudelo son declarados como primeros ganadores del Festival Nacional del Pasillo de Aguadas Caldas.
Para esta creación coreográfica el profesor Tapias se apoyó en la producción académica de Jacinto Jaramillo y en supervivencias naturales recogidas en veredas de los municipios de Envigado, ltuango, Girardota y Támesis y de un estilo, que corresponde a las características propias de los bailadores tradicionales, pero su estructura se enmarca dentro de la producción académica.
Figuras pasillo Capuchinado, modalidad pareja
Teniendo en cuenta la versión coreográfica del pasillo Capuchinado creado por Carlos Tapias, en este trabajo se hace una descripción y sustentación de valseos y figuras, sin tener en cuenta un orden coreográfico. La intención es darle libertad a los intérpretes para que ellos ordenen y reacomoden valseos y figuras a su gusto y estilo.
Paso ternario básico:
Valseo de tierra:
La pareja se coloca frente a frente y abrazados bailan valseando en el puesto; el hombre sirve de eje central para que la mujer se desplace a su alrededor, manteniendo la posición base y sin soltarse de su parejo. En este valseo no se levantan las plantas de los pies del piso, por esta razón se llama valseo de tierra. Este valseo fue recogido en el municipio de Girardota y su informante es el señor Antonio Castrillón. Al preguntarle al informante porque valseo de tierra, responde porque es el inicio de la fiesta y lo hacemos para calentar.
Valseo redondo:
La pareja se abraza como en el baile de salón y manteniendo esta posición gira continuamente en sentido circular, los cuerpos van ligeramente inclinados, paso saltadito en medias puntas, los movimientos son naturales. Este valseo pertenece al pasillo redondo creado por Jacinto Jaramillo.
Valseo Capuchinado:
Su estructura básica es como la del redondo pero en este caso los cuerpos de la pareja se inclinan bastante al girar; el paso es más saltado, piernas más separadas y con flexión de las rodillas más pronunciadas. Tiene movimientos de hombros arriba y abajo y remeneos de cadera exagerados en términos generales los ademanes son mucho más expresivos que los del redondo. Este valseo fue reacomodado por Carlos Tapias, teniendo en cuenta el estilo, el comportamiento y la expresión corporal del señor Antonio Jesús Tapias, sainetero de los años 40 y que en las décadas del 50 y 60 bailaba pasillo en fiestas decembrinas, que se hacían en casas campestres ubicadas en el sector de Buga, municipio de Envigado - Antioquia.
Valseo al derecho y al revés:
Es como el capuchinado pero en primera instancia se valsea en sentido circular sobre la derecha, durante ocho compases, en el 8° compás se hace desplante para de inmediato devolverse al lado contrario valseando sobre la izquierda del hombre, o sea al revés. Esta forma de valsear corresponde más a la proyección académica, sin embargo, en algunos bailes de campo el valseo se hace al derecho y al revés, pero sin desplazamiento circular amplio.
Valseo recortado:
Es una combinación de valseo capuchinado con vaivén de cuerpos y se hace así:
En seis compases se desplazan valseando en sentido circular y los otros 2 compases se detienen y en el puesto la pareja ejecuta el vaivén adelante y atrás, repiten el valseo y también el vaivén, las dos partes se hacen con movimientos exagerados, con mucha alegría y con mucha fuerza. Se le da el nombre de recortado porque en Antioquia se ha dicho, que la redova es un vals recortado y en este caso el vaivén de los cuerpos recorta el girar continuo de la pareja. En esta figura se mezclan elementos del pasillo de Sopetrán y de Envigado.
Valseo redovado:
Es como el capuchinado, pero al valsear continuo en sentido circular se hace con más velocidad en los cuerpos y tirando un pie atrás y adelante en semicírculo alternadamente y a ras de tierra en cada giro, acompañándolo con torsión de los torsos a lado y lado y siguiendo el movimiento del pie que va atrás con la cabeza y adelante como tratando de mirarle la punta; el giro de los cuerpos de la pareja es más veloz que en el capuchinado, pero con menos extensión en el desplazamiento. Lo de redovado, es para recordar a los saineteros antioqueños cuando decían "Toquen un pasillo redovado” y por el medio circulo que se describe con el pie al valsear característico del paso de rutina de la redova.
Vaivén con vuelta:
Pareja abrazada, cuerpos frente a frente, con esta posición hacen vaivén de los cuerpos adelante y atrás empezando el hombre hacia atrás con pie izquierdo, durante dos compases y en los dos siguientes giran en el puesto con estilo capuchinado. Los movimientos son exagerados, tanto en el vaivén como en el valseo, todas las partes se hacen con mucha fuerza y se vive la música con todo el cuerpo. Esta figura fue recogida en el municipio de Ituango, vereda El Tintico, informante la familia Zapata.
Zangoloteo:
Pareja frente a frente agarrados mutuamente por ambos antebrazos, manteniendo esta posición se
desplazan describiendo un círculo, la mujer avanza de espalda y el hombre de frente, no se valsea en ningún momento, los movimientos son muy exagerados, inclinan el torso a lado y lado haciendo énfasis en los acentos musicales, mueven la cadera y zarandean los cuerpos a la derecha y la izquierda, se sacuden uno al otro; aquí se concentran todos los movimientos que caracterizan los estilos propios de diferentes bailes de pasillo capuchinado; por lo tanto la interpretación debe ser extrovertida, dinámica, entusiasta, coqueta y con mucho goce por parte de los bailadores.
Detalle zangoloteo
El espejito:
Cuerpos frente a frente, abrazados y mirándose a la cara. Con esta posición se desplazan describiendo un círculo amplio o una caracola que abre y cierra, la mujer avanza de espalda y el hombre de frente, el paso de la dama es caminadito y el del varón es paso “cuchareado”, como en las Vueltas de Girardota.
Esta figura se recogió en Girardota - Antioquia y el informante fue el señor Antonio Castrillón.
Desplante o Toreo:
Pareja frente a frente y abrazados. El hombre baila en puesto fijo, con piernas bastante separadas, combinando flexión de rodillas con estiramiento de pierna y acompañando el desplazamiento de la pareja con torsión del cuerpo a lado y lado. Por su parte la mujer baila con paso paseadito y se desplaza de derecha a izquierda y viceversa, avanza hacia donde se lo permitan los brazos del parejo, el que a su vez la sigue con el cuerpo y la mirada. Es como cuando el torero capotea el toro.
El sentido de fondo de esta figura es el toreo que el hombre le hace a la mujer.
Esta figura fue recogida en el municipio de Girardota -Antioquia y su informante el señor Antonio Castrillón.
Arabescos:
Pareja frente con frente. Tomados recíprocamente de ambas manos, derecha con derecha e izquierda con izquierda, los brazos derechos van por debajo de los izquierdos, esto cuando la figura se ejecuta sobre el lado derecho del hombre y cuando se hace a la izquierda, son los brazos izquierdos los que van por debajo, manteniendo esta postura sin soltarse de las manos, el hombre baila en su puesto con paso saltadito y la mujer con paso picadito en medias puntas da vuelta alrededor de su parejo durante tres compases, para girar sobre su cuerpo en el cuarto compás sostenida su mano derecha de la mano derecha del hombre. La mujer repite la vuelta alrededor del parejo, pero esta vez sobre el lado izquierdo. El juego se repite por dos veces más; para rematar la última vuelta, la mujer gira sobre si dos veces a la derecha y dos veces a la izquierda, sostenida por su parejo de una de sus manos, el que le ayuda a girar con más velocidad.
Esta figura fue creada por el maestro Jacinto Jaramillo, pero en este caso el estilo
original se cambia por el capuchinado.
Detalle Arabescos
Recumbambeo:
Posición abrazados, paso de rutina haciéndo énfasis en el movimiento de cadera de forma exagerada, se desplazan en todas las direcciones: adelante, atrás, a la izquierda, a la derecha. Esta figura es muy parecida al baile actual del campesino en el Baile Bravo. Fue recogida en Támesis Antioquia, pero su informante Rita Londoño, manifestó que estos movimientos corresponden al Pasillo que se baila en la vereda El Guayabal del municipio de Sopetrán
La Cuña:
La pareja se abraza como en el baile de salón y el de los valseos, tratan de entrechocar las caderas
con otra pareja de la fiesta para des-estabilizarla. Académicamente esta figura la representan dos parejas enfrentadas lateralmente entre sí, simulando entrechocarse en una y otra dirección y en un círculo lo más reducido posible. Esta figura fue recogida en la vereda El Tintico de Ituango, Antioquia y su informante la familia Zapata.
Enamoramiento:
La pareja se abraza como en el baile de salón, pero sin soltar la mano de la mujer, el hombre la lleva atrás a la altura de su cintura y juntan sus cabezas lateralmente, sien derecha con sien derecha, en forma amorosa. El movimiento de los cuerpos es como en el “zangoloteo”.
Esta figura fue compuesta por Carlos Tapias y Liliana Ocampo con base en las figuras anteriores y en la forma moderna de bailar del campesino actual.
Amague estático:
Con el abrazo normal del Pasillo, la mujer coloca el pie derecho adelante y el caballero coloca el pie izquierdo atrás, para realizar un balanceo adelante y atrás de la cadera, con rebote, sin levantar los pies del piso, cuando el caballero lleva la cadera adelante, la dama la lleva hacia atrás y viceversa, cabe anotar que este movimiento es exagerado. Esta figura fue recogida de Argiro Ochoa director de la Fundación Folclórica y Cultural Cosecheros de Antioquia quien a su vez la aprendió del señor Fernando Tobón en Bello - Antioquia.
Comments